LUMBRE
Ensayos sobre el bodegón y la Vanitas con Nicolás Romero
A lo largo de seis encuentros y actividades especiales, combinaremos visitas a museos, mesas de diálogo y espacios de producción para pensar, pintar, escribir o construir nuevas narrativas.
La propuesta invita a identificar en un cuadro del Museo del Prado un gesto o una imagen que funcione como punto de partida para el desarrollo de una investigación individual. Cada participante desarrollará un proyecto o ensayo desde su propio lenguaje, que se compartirá con el público en un Open Studio al finalizar el programa.
Diálogo y reflexión para fortalecer la investigación y la creación desde una perspectiva contemporánea, a través de los mecanismos antropológicos que utiliza el artista en sus obras.
Visita al Museo del Prado en busca de gestos o detalles que actúen como disparadores para el desarrollo de una investigación individual, elaborando debates sobre la perspectiva histórica del bodegon y su presente actual a través de las obras de Zurbarán, Clara Peeters, Juan van der Hamen y León y Juan Sánchez Cotán.
Intercambio de ideas y presentación de los distintos puntos de partida encontrados.
Ejercicios individualizados en donde trabajaremos diferentes prototipos de naturalezas muertas profundizando en las formas, objetos y significados.
Recorrido por el estudio de Nicolás Romero para conocer su práctica y procesos.
Jornada de puertas abiertas para compartir con el público el proceso de investigación y los avances realizados.
Espacio de investigación colectiva para personas interesadas en iniciativas de pensamiento contemporáneo.
- Artista tutorNicolás Romero
- LugarFresca. La Nave. Carabanchel. Madrid.
- Duración6 encuentros | 15 horas lectivas (Jueves de 18.30 a 21h) | + Actividades externas + Open Studio
- Open StudioJornada de puertas abiertas para compartir los trabajos realizados
- A quién está dirigidoA personas con interés en participar en iniciativas de pensamiento contemporáneo colectivo.
- 265€
Nicolás Romero
Mi práctica parte de una pregunta que no pretende respuesta, pero sí una dirección: ¿cómo lidiar con un presente sobresaturado de información, fragmentado y cada vez más tóxico? En un contexto donde la catástrofe se anuncia sin cesar pero nunca termina de llegar, recurro a la cultura de masas y los residuos digitales como campo de operaciones simbólicas para tratar de descifrar las contraseñas de nuestro presente. Trabajo con imágenes y objetos que van del arte clásico a los memes, de los conflictos geopolíticos a juguetes rotos, de los discursos ideológicos a los restos algorítmicos. No me interesa el dato puntual, sino la textura uniforme y pegajosa de un mundo donde lo real se ha vuelto opaco. Desde esa viscosidad intento construir ficciones que no explican sino que se filtran, que no resuelven sino que contaminan. Produzco desde la resignación, con una mezcla de ironía, melancolía y ansiedad. No busco denunciar ni escapar, sino observar cómo la cultura global, el neoliberalismo y sus fantasmas se descomponen en mí. Mi obra es el resultado de ese proceso: una superficie que supura.En tiempos de estímulo excesivo y sentido en ruinas, mi propuesta es una clave afectiva –a veces ácida, a veces tierna– para navegar la sobrecarga. No como una solución, sino como un síntoma compartido.
Ver más sobre el trabajo de Nicolás en su perfil de Instagram @eversiempre